UFASTA es la sede del nuevo encuentro de trabajo colaborativo de rectores y directivos de universidades privadas
El 4to objetivo de la agenda de desarrollo ssostenible 2030 apunta al “aseguramiento de la educación inclusiva, equitativa y de calidad así como a la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida”. El informe Education at a Glance publicado por el OCDE en 2019 analiza los avances alcanzados por los países incorporados en OCDE en la última década 2008-2018. La cantidad de estudiantes que tiene un título universitario en 2018- en promedio en los países de la OCDE-, representa el 44 % de las personas entre 25 y 34 años, frente al 35% del mismo grupo etáreo en 2008. Asimismo, esta población conserva en las últimas décadas, una mayor empleabilidad que aquellos que sólo alcanzaron un título secundario.

Según datos provenientes de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior , la matrícula de estudiantes de Educación Superior correspondiente a América Latina para el año 2017 fue de 28.025.137 estudiantes, representando un incremento del 31,7% respecto del año 2010 (21.269.731 estudiantes).
Para el caso argentino, según las estadísticas publicadas por la Secretaría de Políticas Universitaria en su documento “Síntesis de Información estadística 2017-2018”, la matrícula universitaria de grado creció el 25,3% en el periodo comprendido entre 2008 y 2017 alcanzando un total de 2.005.152. Las tasas de escolarización del Sistema de Educación Superior Argentino para la población de 18 a 24 años para el año 2017 fueron del 19,7% (tasa neta), 39,5% (tasa bruta universitaria), mientras que el 58,8% correspondió a la tasa bruta de Educación Superior. Con respecto a los graduados en el período 2008-2017, se produjo un incremento del 32% en el sistema universitario argentino.
Este escenario advierte sobre los desafíos que supone la expansión de la educación superior y su sostentabilidad en términos de acceso, graduación y empleabilidad. En el ateneo de rectores 2019 analizaremos la tensión que se produce entre la expansión de la educación universitaria promovida por diversos proveedores y la preocupación por el aporte de la universidad al desarrollo sostenible. Los ejes del debate serán 3:
1- La cobertura y la territorialidad como política pública para garantizar el acceso a ofertas educativas sostenibles en el primer caso y para preservar los valores de las culturas locales, así como promover el desarrollo de sus capacidades instaladas, en el segundo.
2- El crecimiento sostenido de la educación a distancia como dispositivo para democratizar el conocimiento y promover la diversidad de modalidades y ofertas académicas.
3- La construcción de redes interinstitucionales como vehículo de asociatividad para potenciar las capacidades institucionales.
La metodología de trabajo consistirá en una presentación sintética y conceptual de cada eje, la presentación de diferentes casos que ilustran la temática bajo análisis, el debate plenario y un cierre de conclusiones.