Se realizó el II Congreso Interuniversitario Laudato Sí
Del encuentro participaron 37 universidades argentinas, símbolo del amplio sentido federal manifestado en los siete CPRES de todo el país mediante actividades tanto presenciales como virtuales, otorgando a este II Congreso Interuniversitario la modalidad hibrida. El CRUP fue uno de los organizadores con participación activa en todo el país a través de las Universidades Privadas.
Del miércoles 31 de mayo al sábado 3 de junio del corriente año, se realizó el II Congreso Interuniversitario Laudato Sí´, organizado conjuntamente por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores Privados (CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). Del encuentro participaron 37 universidades argentinas, símbolo del amplio sentido federal manifestado en los siete CPRES de todo el país mediante actividades tanto presenciales como virtuales, otorgando a este II Congreso Interuniversitario la modalidad hibrida.
Con el título “Desafío educativos de una ecología integral: Diálogos intergeneracionales sobre el trabajo, la convivencia y el cuidado de la casa común”, el Congreso convocó a la comunidad universitaria a la reflexión, al diálogo y al debate académico con el propósito de alcanzar la elaboración de un documento final que proponga diversos aportes para la construcción de una nueva agenda universitaria inspirada por la encíclica Laudato Si´, que también será ofrecido en un futuro cercano al Papa Francisco.
La apertura de este II Congreso se realizó en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y contó con la presencia del Ministro de Educación, Jaime Perczyk. Allí el CRUP fue representado por Gastón O´Donnell, prosecretario de Consejo. Mientras que la clausura del mismo fue en la sede de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Y en esta oportunidad estuvo presente el Presidente del CRUP, Rodolfo De Vincenzi.
Durante la jornada de clausura, De Vincenzi afirmó que "creemos que es un rol prioritario de la universidad, como agente de cambio y transformación de la realidad, brindar su contribución para resolver la gran diversidad de problemas que presenta la sociedad global. Desde problemas espirituales y educativos, hasta condiciones materiales y ambientales. Desde las incertidumbres del hombre globalizado, hasta la problemática del agua como recurso indispensable de los pueblos y del carácter insalubre de las grandes ciudades, su contaminación visual y acústica, su caos, su desorden. Pero probablemente uno de los puntos principales que nos interpela es la desigualdad. No podemos descuidar la enorme inequidad que impera en el mundo, pero mucho menos aún en nuestra región que es la región más desigual del globo, donde la mitad de los jóvenes no termina la escuela secundaria y donde tenemos países que alcanzan casi el 50 % de desnutrición infantil". Y por consiguiente, "estamos obligados a educar en la armonización de lo múltiple, en solucionar las desigualdades, en visibilizar la crisis ecológica integral, que no sólo es ambiental y biológica, es como ya dijimos, también económica y cultural. Es una crisis de la vida cotidiana y la Encíclica nos provee de “líneas de acción” para esa tarea, observando esta crisis como una oportunidad y un nuevo desafío. Gracias y felicitaciones a todos los que hicieron posible el desarrollo de este Congreso. Nuestros mejores deseos y augurios para que, juntos y en forma colaborativa, podamos contribuir a un desarrollo sostenible que nos permita ilusionarnos con un futuro mejor" concluyó el Presidente del CRUP.
Luego de la mesa central de la clausura se produjo un espacio de relatorías que dieron cuenta del trabajo realizado a lo largo y ancho del país durante los días anteriores. Y se concluyó llevando adelante diversas mesas de diálogo con la participación de funcionarios universitarios y estudiantes.
La totalidad las actividades del Congreso fueron transmitidas por streaming a través de los canales oficiales del CIN, del CRUP y de la CEA, así como los canales propios de algunas de las universidades participantes, de manera que pudieron ser seguidas en distintas partes del país en directo, otorgando también la posibilidad técnica de compartirse incluso en diferido para quienes no hayan podido acompañarlo en simultaneo.
En días más, todas actividades estarán accesibles en el sitio web del Congreso, en: (www.laudatosi.edu.ar)
FUENTE: Universidades Hoy, CEA y Equipo de Comunicación de la organización